De origen coreano, kimchi significa “vegetales salados”. Es un preparado alimenticio probiótico a base de col que ha pasado por un proceso de fermentación junto con otras especias y vegetales. Los coreanos realizan sus comidas acompañando el plato de una porción de kimchi. A algunas personas al principio les resulta un sabor algo raro, pero después de consumirlo unas cuantas veces casi se vuelve adictivo y más cuando conoces sus propiedades beneficiosas para la salud entre ellas prevenir la obesidad, reducir la hipertensión, potenciar el sistema inmunitario, adelgazar y mejorar la calidad de nuestra flora intestinal.
De gusto potente y ligeramente ácido y picante. Sabroso y saludable cuando lo pruebes te será difícil prescindir de él, y de sus propiedades:
Mejora nuestra salud intestinal
Ayuda a mejorar el proceso digestivo y a corregir el estreñimiento. Es un alimento probiótico que mejora la calidad de la flora intestinal gracias a que nos aporta numerosas bacterias beneficiosas (entre ellas la Leuconostoc mesenteroides y la Lactobacillus plantarum) para nuestro organismo.
Fermentados para mejorar nuestra salud emocional
En el intestino se fabrica la gran mayor parte de serotonina, conocida como la hormona de la felicidad. Si nuestro intestino está colapsado e intoxicado, si se padece estreñimiento o colon irritable y a nivel emocional nos sentimos deprimidos, cansados, o con dificultades para dormir, o padecemos dolor crónico, son síntomas y signos de que nuestro intestino está intoxicado y/o colapsado lo que hace que fabriquemos menos serotonina.
Podemos equilibrar nuestra microbiota intestinal tomando probióticos, prebióticos y polifenoles (son unas sustancias que se hayan en vegetales y frutas tales como las uvas, el té, el café o el cacao).
Puedes solicitar ayuda a un terapeuta especializado no solamente para que te ayude a diseñar un plan de comidas adaptado a tus necesidades físicas, sino también para ayudarte a crear hábitos saludables que te ayuden a manejar la parte emocional como el estrés o la ansiedad patológica, los cuales también influyen de manera directa en tu salud intestinal y emocional.
Tomar kimchi diariamente previene la aparición de úlcera gástrica
Gracias a sus cualidades antioxidantes y antiinflamatorias. Una de las bacterias que nos aporta el kimchi es la Leuconostoc mesenteroides, la cual ayuda a generar una sustancia necesaria para parar el sobrecrecimiento de la helicobacter pylori en el cuerpo. Un sobrecrecimiento de la helicobacter pylory puede dar lugar a malestar estomacal, úlcera gástrica, y cáncer de estómago.
El proceso de fermentación de la col hace que las propiedades de la col y del resto de ingredientes del kimchi se mantengan intactas, y que sean de fácil digestión.
Ayuda a adelgazar
Se recomienda en caso de sobrepeso y obesidad por su bajo contenido en calorías, su capacidad para disminuir la fabricación de células grasas y por potenciar la quema de células grasas para obtener energía para que nuestro cuerpo la use.
Uno de los ingredientes del kimchi es la pimienta de cayena o ají , que contiene una sustancia llamada capsaicina, que acelera el metabolismo, aumenta la temperatura corporal y facilita la quema de grasas.
Reduce los niveles de colesterol
Recomendado en caso de trastornos cardiovasculares y para disminuir los triglicéridos en sangre.
propiedades antioxidantes
Antiaging
Ralentiza el proceso de envejecimiento. Esto sucede gracias a su contenido en antioxidantes que inhiben la oxidación de las células al eliminar radicales libres. Por lo cuál también es recomendable no sólo para sentir nuestro cuerpo más joven sino para además minimizar los efectos del estrés.
Los coreanos cada día incluyen el kimchi en sus comidas y curiosamente tienen un aspecto joven.
Potencia el sistema inmunológico
Según investigaciones del profesor Rina Yu de la Universidad de Ulsan (Korea), la ingestión de kimchi provoca que las células autoinmunes esten más activas, así como aumenta el número de anticuerpos, los cuales son usados por nuestro sistema inmunitario para identificar y neutralizar parásitos, virus y bacterias patógenas.
Fuentes:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24456350
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26770918
No hay comentarios